domingo, 4 de junio de 2017

IMPORTANCIA DE LOS MINERALES, ENERGÍA Y ALIMENTOS EN EL DESARROLLO DE LOS PAISES



IMPORTANCIA DE LOS MINERALES

Son como uno de los recursos naturales más significativos para la vida del ser humano, los minerales y con ellos los metales han servido a lo largo de la historia para aportar innumerables beneficios a la vida del ser humano, único ser vivo que ha logrado dominarlos y conocerlos a fondo para uso personal.


Resultado de imagen para importancia de los minerales
El valor de los minerales para los seres humanos se remonta a tiempos antiguos, ya que las primeras herramientas de la humanidad fueron elaboradas con estos materiales. Con el devenir de los acontecimientos, el uso de los minerales pasó incluso a darle nombre a las etapas de la historia humana: así, los expertos han denominado Edad de Piedra, Edad del Cobre y Edad del Hierro a diversas fases de la civilización.

Asimismo, los minerales han dado al ser humano los materiales necesarios para la construcción de casas, fortalezas, murallas, castillos, templos y otras construcciones que han perdurado por milenios. Por otra parte, la importancia de estos productos queda plasmada también en la generación de energía, ya que los denominados combustibles fósiles (hulla y fundamentalmente petróleo) no son otra cosa que la transformación mineral de antiguos restos biológicos. En la actualidad, ciertos minerales brindan energía a partir de otras causas, como la radiación.

Resultado de imagen para propiedades de los minerales brillo



IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA

Desde el primer momento de nuestras vidas que necesitamos de un Alimento para poder subsistir y salir adelante, estando inclusive en el Útero de nuestras madres recibiendo nutrientes, hasta en el primer momento en que nacemos, donde se nos requiere el alimento de la Leche Materna sumado al abrigo y cuidados de nuestra familia, el primer Grupo Social al que se nos inserta.

Esta necesidad de alimentación no solo nos corresponde a los Seres Humanos, sino que es una de las funciones vitales de todos los Seres Vivos en general, teniendo la necesidad de poder Incorporar Nutrientes en caso de aquellos que dependen del consumo de otros organismos, mediante la alimentación, mientras que por otro lado tenemos aquellos seres que realizan la Fotosíntesis, el proceso en el cual a través de la Luz Solar y mediante un proceso fisicoquímico avanzado pueden fabricar su propio alimento.


En ambos casos, lo que se persigue es poder obtener los Nutrientes necesarios para que sus células puedan Alimentarse y Reproducirse, mientras que por otro lado estas acciones requieren del concepto de Energía, que tiene muchas aplicaciones que podemos encontrar en la vida cotidiana, pero cuyo punto en común es considerar a una cosa que es consumida o utilizada para poder Realizar una Acción.


Este término lo podemos encontrar aplicada por ejemplo en lo que respecta a los Dispositivos Tecnológicos, que cuentan con una fuente de alimentación, que le brinda la consecuente Energía Eléctrica para poder operar, como también a su vez estas fuentes requieren de una Energía Externa que les brinde la posibilidad de poder transmitir o almacenarla.



El proceso se podría comenzar entonces con la quema o combustión de Hidrocarburos para poder liberar una gran cantidad de Energía Térmica, que es captada por las plantas de producción llevando esta Electricidad a nuestros hogares, o bien en el caso de las Pilas y Baterías, el almacenamiento de una Energía Química en un contenedor adecuado.

Resultado de imagen para IMPORTANCIA DE LA ENERGIA


IMPORTANCIA DE LOS ALIMENTOS


Todo ser vivo necesita alimentos para vivir ya que un organismo vivo mantiene sus componentes corporales y su crecimiento gracias a la alimentación. Normalmente se ingieren por vía digestiva. El alimento está relacionado con la dieta (todo lo que un organismo come durante 24 horas). El alimento está destinado a suministrar estructuras químicas para desarrollar las funciones y mantener la salud.

Resultado de imagen para IMPORTANCIA DE LOS ALIMENTOS
Los alimentos han de tener determinadas características organolépticas: sabor, textura, color,... Las propiedades exigidas a un alimento son variables:
  • nutricionales
  • tecnológicas
  • organolépticas
Así nos encontramos especies químicas relacionadas con la función nutricional. Nutriente: compuestos de los alimentos que desempeñan una función nutricional:
  • proteinas
  • lípidos
  • hidratos de carbono
  • sales minerales
  • vitaminas
  • agua
Pero también el alimento tiene otros compuestos con otras funciones:
Función organoléptica
  • Color
    • pigmentos tetrapirrólicos (clorofila, mioglobina)
    • carotenos
    • antocianinas
    • flavonoides
  • Sabor
    • ácidos orgánicos (ácido cítrico)
    • taninos
    • azucares
  • Aroma
    • terpenos
    • aminoacidos
    • nucleotidos
  • Textura
    • polisacáridos (celulosa, alginatos,...)
    • proteinas
    • lípidos
Función tecnológica
  • polisácaridos
  • proteinas
  • azucares
El alimento debe ser apetecible.
Alimento: "todo producto que por su composición química y caracteres organolépticos forma parte de la dieta con el objetivo de satisfacer el apetito y aportar los ntrientes necesarios para mantener la salud.
Apetito: ganas de comer algo
Palatabilidad: conjunto de factores por los cuales un alimento gusta, es apetecido y aceptado.




PESCA


Resultado de imagen para pesca

 Pesca

El fomento a la pesca debe estar basado en un enfoque integral que atienda las necesidades de investigación y evaluación de los recursos, infraestructura básica, financiamiento, procesamiento, transportación y comercialización.

Se promoverá el desarrollo de nuevas pesquerías y de áreas no aprovechadas, así como la ampliación sostenida de las actividades acuícolas; todo ello con tecnologías más rentables y compatibles con la sustentabilidad del recurso y el cuidado de la biodiversidad.

El fomento de la acuicultura, rural e industrial, se basa en acciones tendientes a garantizar la calidad del agua, un mejor manejo y ordenamiento de zonas costeras e impulsar la investigación y el desarrollo tecnológicos, con programas específicos de capacitación y para coadyuvar en asistencia técnica, sanidad acuícola y manejo de sistemas de normas sanitarias.


La Pesca es la acción y efecto de pescar (sacar peces y otros animales del agua). El término también se utiliza para nombrar al oficio de pescar y a aquello que se pesca o se ha pescado. Por ejemplo: “Voy a leer un libro de pesca para aprender todos los secretos de la práctica”“El pasatiempo preferido de Raúl es la pesca”“La pesca en este río es muy abundante”“Les recomiendo comer la pesca del día: trucha a la plancha, acompañada con papas al natural”.
La pesca es una de las actividades más antiguas que el hombre ha desarrollado para procurarse alimentos. Aún hoy, ya sea a nivel industrial o de forma artesanal, la pesca es una de las principales actividades económicas del mundo.
La pesca industrial es aquella que se realiza con el objetivo de obtener un gran número de capturas. Se realiza a través de grandes embarcaciones y requiere de una infraestructura portuaria apropiada para desembarcar y distribuir los pescados.
Resultado de imagen para pescaindustrial
La pesca artesanal utiliza técnicas tradicionales, sin desarrollo tecnológico. Suele estar destinada al auto consumo, aunque una pequeña parte de la pesca puede destinarse a la comercialización.

Resultado de imagen para pesca artesanalAdemás de estos tipos de pesca, tendríamos que establecer la existencia de otra gran variedad de modalidades de esta actividad que, en algunos casos se ha configurado como medio de supervivencia y ejercicio profesional y en otros como un simple método de entretenimiento.
En concreto, también podríamos hablar de lo que se da en llamar pesca de arrastre. Esta, como su propio nombre indica, es aquella que consiste en arrastrar redes para conseguir el mayor número posible de presas.
De la misma forma, está la llamada pesca de altura. En su caso, bajo dicha denominación se encuentra la pesca que se lleva a cabo en aguas que se encuentran situadas muy cerca de lo que sería el litoral. Asimismo están la pesca de bajura, que llevan a cabo pequeñas embarcaciones cerca de la costa, y la de gran altura. Esta última es la que se desarrolla en aguas que están muy alejadas de lo que sería el citado litoral.
Otro tipo de pesca es la conocida como pesca de costera que es aquella que se realiza a unas 60 millas aproximadamente de lo que es el mencionado litoral. En su caso, la misma es llevada a cabo por una serie de embarcaciones que tienen unas dimensiones de tipo medio.
La pesca submarina es similar a la caza, ya que el pescador debe perseguir a la presa hasta atraparla. Las otras técnicas de pesca, en cambio, suelen funcionar mediante el engaño.
Resultado de imagen para pesca submarina
La pesca deportiva, en cambio, se lleva a cabo por ocio o competición. Es habitual que, este caso, los ejemplares capturados se devuelvan al agua sin que el pez sufra daño alguno.

Resultado de imagen para pesca deportiva

FAUNA SILVESTRE

¿Qué es la Fauna Silvestre?
En Colombia se han establecido formalmente definiciones de fauna silvestre como la que aparece en el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables (Decreto Ley 2811 de 1974); sin embargo, la definición normativa vigente la encontramos en el texto de la Ley 611 de 2000 que establece que fauna silvestre “se denomina al conjunto de organismos de especies animales terrestres y acuáticas, que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético, cría regular o que han regresado a su estado salvaje”.
Resultado de imagen para fauna silvestre
Este texto hace referencia a que por fauna silvestre se comprenderían todos aquellos animales que no hacen parte de las especies animales reconocidas por haber sido domesticadas por el ser humano. En este sentido, es claro que las especies silvestres no han sido manipuladas desde un punto de vista reproductivo y de selección zootécnica para buscar que la progenie exhiba ciertas características que beneficien al hombre en términos de mayor productividad.
- Una de las características más sobresalientes de la fauna silvestre es que su desarrollo evolutivo se presentó y se viene dando sin la intervención directa del ser humano, es decir, el hombre no interviene en aspectos relacionados con las adaptaciones de estas especies a las condiciones geográficas y climatologías de las regiones donde habitan.
- Los animales silvestres tienen su ciclo de vida en áreas geográficas naturales donde se han adaptado a las diferentes características que los nichos les ofrecen y donde además, encuentran todos los elementos necesarios para suplir sus necesidades energéticas, fisiológicas, metabólicas y de reproducción.
- La reproducción de los animales silvestres está condicionada por la selección natural, y la búsqueda innata de la preservación de la especie por medio de un mayor éxito en la supervivencia individual o del grupo familiar y en la reproducción.
- El sistema inmunológico de los animales silvestres es adquirido de manera innata a partir de la información genética de los parentales y de las experiencias en su medio natural y no se ve condicionado al estímulo ofrecido por el ser humano, como en el caso de los animales domésticos a los que es necesario inmunizar por medio de la aplicación de vacunas.
- Otro aspecto que permite identificar a los animales silvestres es su comportamiento natural, que ofrece una reacción ante estímulos externos o internos; este está condicionado por un componente innato o genético y uno aprendido o experimentado de su misma especie de acuerdo con las características de su entorno, por supuesto, ninguno de estos mediados por el hombre como resulta en el caso de la fauna doméstica.
Los animales silvestres presentan comportamientos de temor y reacción frente a la presencia de predadores potenciales y del ser humano, este comportamiento ha desaparecido en los animales domésticos porque los procesos de selección hechos por el hombre buscan primordialmente generar razas dóciles, que se acostumbren y lleguen a depender del contacto con el hombre.
 Pese a que existen individuos de especies silvestres que se han adaptado para convivir en asentamientos humanos luego de la colonización y la urbanización de áreas naturales, la supervivencia de éstos animales silvestres no se encuentra mediada por el hombre; en estos casos las mismas especies generan comportamientos y adaptaciones que les permite suplir sus necesidades evitando en la mayoría de los casos el contacto directo con las personas. Este puede ser el caso de una ciudad como Bogotá en la que pese a la fragmentación del hábitat natural, a la contaminación y demás procesos de deterioro ambiental asociados al desarrollo de una gran urbe.
- Finalmente es necesario tener en cuenta que cuando se hace referencia a fauna silvestre no solamente se está hablando de animales vivos, por el contrario, dentro de este término también se incluyen los animales muertos, disecados, partes o productos y subproductos derivados de los animales silvestres.



RECURSOS FORESTALES


Recursos forestales


Un recurso forestal, por lo tanto, es aquello que se obtiene de los bosques y que permite satisfacer alguna necesidad humana, ya sea de manera directa o indirecta. A partir de los recursos forestales pueden generarse diferentes productos.
Los árboles son recursos forestales: su explotación permite producir papel, conseguir madera y obtener alimentos, por citar algunas posibilidades. Es importante tener en cuenta que estos recursos forestales no sólo son relevantes para la economía y la industria: también son vitales para el medio ambiente ya que absorben dióxido de carbono y regulan el clima.Los bosques son, indudablemente, unos de los tipos de recursos forestales más utilizados. No obstante, en ese caso, lo que se suele hacer es distinguirse entre los bosques templados y los bosques tropicales. Estos últimos se encuentran en serio peligro en los países en desarrollo debido al hecho de que se están explotando y se están “consumiendo” a un ritmo demasiado elevado.
Además de lo expuesto hasta el momento no podemos olvidar el hecho de que se considera que los recursos forestales son utilizados para alcanzar distintos objetivos. De ahí que puedan clasificarse en base a las funciones que permiten acometer tales como las productivas, las reguladoras, las protectivas…
Esa importancia de los recursos forestales hace que la sobre explotación sea muy negativa para la humanidad. Cuando se talan árboles a un ritmo muy acelerado, la superficie forestal disminuye. En otras palabras: grandes hectáreas de bosques dejan de existir. Esto perjudica a diversos sectores industriales pero, sobre todas las cosas, al planeta en general por las consecuencias ecológicas.
La madera es uno de los principales productos que se obtienen como recursos forestales, pero también se logran conseguir alimentos tales como bayas o setas, forrajes e incluso lo que responde al nombre de biomasa. Esta viene a estar conformada por residuos sólidos que se obtienen en bosques forestales y que se emplean, tras el pertinente tratamiento o adecuación, como combustible para estufas, calderas y dispositivos similares.
La explotación de los recursos forestales debe realizarse de manera controlada y compensada por una reforestación que garantice la supervivencia de los bosques. Así los recursos forestales se mantienen como recursos renovables, que no se agotan ya que se regeneran de manera veloz y efectiva.

RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES


Resultado de imagen para recursos renovables

Un recurso renovable es un recurso natural que se puede restaurar por procesos naturales a una velocidad superior a la del consumo por los seres humanos. La radiación solar, las mareas, el viento y la energía hidroeléctrica son recursos perpetuos que no corren peligro de agotarse a largo plazo. Los recursos renovables también incluyen materiales como madera, papel, cuero, etc. si son cosechados en forma sostenible.
Algunos recursos renovables como la energía geotermica, el agua dulce, madera y biomasa deben ser manejados cuidadosamente para evitar exceder la capacidad regeneradora mundial de los mismos. Es necesario estimar la capacidad de garantizar el mantenimiento de tales recursos. En comparación con los combustibles fósiles la energía que se obtiene de recursos renovables causa un menor impacto en el medio ambiente.
La noción de recurso renovable se emplea para nombrar al recurso de la naturaleza que es posible restaurar mediante los propios mecanismos naturales, siendo su recuperación más rápida que el ritmo de consumo por parte del ser humano. Esto quiere decir que un recurso renovable no se agota, ya que la naturaleza se encarga de regenerarlo con rapidez.
Un ejemplo de recurso renovable es el viento. No importa que las industrias utilicen el viento para generar energía (la denominada energía eólica): por acción natural, siempre habrá viento. Lo mismo ocurre con los rayos del sol o la energía obtenida a partir de las corrientes de agua. Estas clases de energía que se obtienen a partir de recursos renovables reciben el nombre de energías renovables.
Dentro de este grupo también encontramos la energía geotérmica, o sea la que se basa en el aprovechamiento del calor presente en el interior del planeta Se trata de un producto que surge como resultado de que los elementos radiactivos se degraden; es correcto comparar su magnitud con la de la energía solar. Los biocombustibles son otro tipo de energía renovable, y sirven para reemplazar productos no sostenibles (ciertos aceites de semillas pueden sustituir el diésel, por ejemplo).
NO RENOVABLES
Resultado de imagen para recursos  no renovables
Los recursos no renovables son aquellos cuyas reservas, inevitablemente, se acabarán en algún momento ya que no resulta posible producirlos, cultivarlos o regenerarlos para sostener su tasa de consumo. Esto quiere decir que el consumo de los recursos no renovables es superior a la capacidad de la naturaleza para recrearlos.
Un ejemplo de recurso no renovable es el petróleo. Una vez que las reservas petrolíferas se hayan agotado, no habrá forma de volver a obtener este líquido natural oleaginoso. Los especialistas afirman que, de mantenerse el actual ritmo de extracción y sin que se hallen nuevos yacimientos, las reservas mundiales de petróleo se agotarán en menos de medio siglo.
En concreto, podemos establecer que existen dos tipos claramente definidos de recursos no renovables. Así, por un lado, estarían los combustibles fósiles que son aquellos recursos naturales que son fruto de las modificaciones que durante siglos ha ido sufriendo la biomasa y que cuentan con un gran potencial energético.
De esta manera, podemos determinar que tres elementos de ese tipo son el petróleo, el gas natural y el carbón. Sus ventajas son que son baratos y fáciles de extraer mientras que entre los elementos que están en su contra se encuentra el hecho de que contaminan, que se pueden agotar y que emiten gases tóxicos.
Por otro lado, el segundo gran tipo de recursos no renovables es el formado por lo que se conoce como energía nuclear. La misma no es muy bien vista debido al hecho de que tiene un alto coste, de que es altamente contaminante y peligrosa, y de que puede ser utilizada con objetivos no precisamente pacíficos.
Respecto a ese último punto podemos subrayar el hecho de que permite la creación de las conocidas como armas nucleares tales como las bombas atómicas. Estas son armas de destrucción masiva y ya en nuestra historia más reciente fueron utilizadas: en concreto, Estados Unidos lanzó una en 1945 contra las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.
Un ataque nuclear aquel contra esas urbes japonesas que ha sido el único de ese tipo llevado a cabo y que supuso que más de 200.000 personas murieran. Todo ello sin olvidar que además otras fallecieron como consecuencia de cánceres y leucemias provocados por esa arma nuclear.
Los minerales también forman parte de los recursos no renovables. La minería se encarga de la extracción de los minerales y de otros materiales de la corteza terrestre; la explotación minera consiste en dinamitar montañas y otras actividades semejantes que literalmente arrasan con el terreno. Cuando ya no quedan minerales en las canteras, éstas son abandonadas.